martes, 26 de noviembre de 2019












ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO


Cuando hablamos de los alumnos con necesidades educativas específicas nos referimos a aquellos que por diversas circunstancias personales o del entorno requieren de una adaptación curricular ( objetivos, competencias, contenidos …)

La LOMCE

(Ley ORGÁNICA 8/2013) define ACNEAE como el alumnado que requiere una atención educativa diferente de la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar.

Estos alumnos pueden necesitar una atención educativa diferente a la ordinaria y la aplicación de medidas específicas que pueden implicar o no recursos extraordinarios.

El objetivo final es que los alumnos puedan alcanzar el máximo desarrollo posible dentro de sus capacidades personales, intelectuales, emocionales y sociales.

ALUMNADO CON INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO

Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por «Integración Tardía en el Sistema Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por «Integración Tardía en el Sistema Educativo» cuando, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se escolariza de forma tardía y presenta problemas para acceder a la adquisición de los objetivos y competencias básicas respecto a otros alumnos que se han incorporado a la edad correspondiente.

En nuestro país está garantizada la escolarización tardía de todo el alumnado con edades comprendidas entre los seis y los dieciséis años, es decir, que se encuentren en la edad de cursar las enseñanzas de régimen general obligatorio.

La gran mayoría de este alumnado procede de la inmigración, por lo que existe un protocolo de actuación para garantizar su escolarización adaptándose a los conocimientos que tengan y prestando los apoyos necesarios.


En España los alumnos con incorporación tardía al sistema educativo representan el 1,4% del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.





















Aulas de acogida

Pretende la acogida e integración escolar y social del alumnado inmigrante en nuestra sociedad y su adaptación a nuestro sistema educativo. El trabajo en estas aulas propiciará la adquisición del español como lengua de sus nuevos aprendizajes y relaciones sociales; el conocimiento e integración en los usos y costumbres de la sociedad que los acoge, y los aprendizajes curriculares de cada una de las áreas y competencias básicas del grupo de referencia que, por edad, corresponde a cada uno de estos alumnos y alumnas en nuestro sistema educativo. Estas aulas constituyen un recurso organizativo y metodológico adaptado a las necesidades del alumnado lingüística y culturalmente diverso, por tanto, individualizado y flexible.
https://youtu.be/6b02kumYwUQ

Apoyo idiomático.






Esta medida se establece con la finalidad de favorecer la superación de la barrera idiomática y mejorar la competencia comunicativa del alumnado no hispanohablante matriculado en alguno de los cursos de la enseñanza básica, de forma que se facilite el acceso al currículo ordinario.


Propicia la elaboración y puesta en marcha del protocolo de acogida: ambientación del centro, elaboración de carteles en diversos idiomas, consensuar un protocolo de acogida del nuevo alumnado, familias, participar en la comisión de convivencia…Potencia la coordinación y colaboración con proyectos, organizaciones, asociaciones tanto del propio centro como del entorno que favorezcan la integración y la educación para el desarrollo, la solidaridad y la ciudadanía


METODOLOGÍA

Para dar respuesta a esta necesidad didáctica, los centros educativos utilizan las principales orientaciones metodológicas:

El aprendizaje significativo:

Para conseguir aprendizajes significativos primero se tienen que detectar los conocimientos previos del alumnado.

Trabajo en equipo:

Se pretende fomentar hábitos en el alumnado como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, el compañerismo y el saber escuchar entre otros.

Los métodos de aprendizaje cooperativos:

Son estrategias sistematizadas de instrucción que presentan dos características generales: la división del grupo de clase en pequeños grupos heterogéneos que sean representativos de la población general del aula y la creación de sistemas de interdependencia positiva mediante estructuras de tarea y recompensa específica.

Se potenciará los hábitos de esfuerzo, de estudio y las actitudes de auto superación. Se realizarán actividades que desarrollen el pensamiento reflexivo y crítico, la elaboración de juicios personales y la creatividad.

Se fomentará una metodología lúdica. El juego es la actividad natural y espontánea del niño de estas edades, por ello debemos aprovechar su poder de motivación.

ALUMNADO EN DESVENTAJA POR CONDICIONES PERSONALES O DE HISTORIA ESCOLAR

Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por «Especiales Condiciones Personales o de Historia Escolar (ECOPHE)» cuando muestra un desajuste temporal de, al menos, dos cursos escolares. Estos problemas no se deben a una discapacidad, a un Trastorno Generalizado del Desarrollo, a un Trastorno Grave de Conducta, a una Dificultad Específica de Aprendizaje o a un Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. En cambio, sus problemas están motivados por limitaciones socioculturales, por escolarización desajustada, por incorporación tardía al Sistema Educativo, por condiciones personales de salud o funcionales, por dificultades en la comunicación, el lenguaje o el habla, o por la combinación de varios de los motivos mencionados que se especifican a continuación:

- El alumnado que presenta problemas en su avance curricular por ECOPHE motivados por limitaciones socioculturales será el que se encuentra en un entorno familiar y social poco adecuado, y no dispone de los medios suficientes para la mejora de sus problemas educativos y de aprendizaje.

- El alumnado que presenta problemas en su avance curricular por ECOPHE motivados por una escolarización desajustada será el que presenta un alto índice de absentismo escolar, ausencias prolongadas, motivadas por distintas razones, frecuentes cambios de centro por traslado de domicilio, etc.

- El alumnado que presenta problemas en su avance curricular por ECOPHE motivados por condiciones personales de salud o funcionales será aquel cuyas alteraciones de la salud, temporales o crónicas, o de ejecución funcional como los problemas intrapersonales de tipo cognitivo o neurobiológicos, que sin llegar a concluir en algún trastorno, discapacidad o dificultad específica, influyen en su rendimiento escolar, generando perturbaciones en su avance curricular.

Principalmente este tipo de alumnos derivan de :

- Minorías étnicas, la más representada en nuestro país es la población gitana.

- Situación social familiar desfavorecida, se encuentran en un entorno social y familiar poco adecuado: pobreza, marginación, delincuencia, etc.

- Situación de riesgo familiar y maltrato, en este contexto encontramos alto índice de absentismo escolar, desmotivación, aislamiento, escasa participación etc.

-Alumnado itinerante o temporero: incluye al alumnado que presenta desfase curricular por ausencias prolongadas que están motivadas por cambios frecuentes de domicilio y de centro escolar por motivo de trabajo de los padres, temporeros, feriantes etc. Esto provocará un alto absentismo, desfase curricular y fracaso escolar.

Estas intervenciones exceden el ámbito escolar situándose fuera de él, pero debe garantizarse la escolarización del menor.

Alumnado en situación de riesgo de fracaso escolar , abandono prematuro y exclusión social en los centros educativos:


  • Conductas disruptivas
  • Acoso
  • Violencia de género
  • Maltrato infantil
  • sustancias adictivas
  • Medidas judiciales
  • Minorías étnicas
  • Familias desestructuradas  



Protocolo de actuación frente al absentismo escolar.

Es la primera medida que se toma, a través de la detección por parte del profesorado del absentismo del alumno se procede a la corrección del problema informando a la familia y dando un plazo para que el alumno se incorpore de forma continua al centro, pasado el tiempo estipulado si continúa el absentismo se informará a servicios sociales.

Actuaciones para recuperar al alumno absentista.

Una vez que el alumno normalice la asistencia continuada al centro educativo se pone en marcha una fase de recuperación y fortalecimiento de los vínculos del alumno con el centro para evitar en lo posible que vuelva a reincidir.

Para ello se realizan adaptaciones curriculares en función del nivel del alumno y de su capacidad de aprendizaje ajustándose a sus expectativas favoreciendo su motivación y evitando el abandono escolar.
Esto implica una actuación conjunta de la comunidad educativa, la familia y los apoyos especiales  y profesionales necesarios para la recuperación e integración de estos alumnos en el sistema educativo y en la sociedad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario